Identificarse

Olvidó Usuario o Contraseña ?
  • +54 9 011 4331 0865
URGARAURGARAURGARA
  • Inicio
  • Sindicato
    • Institucional
      • Comisión Directiva
      • Estatuto
      • CEFORGA
      • Turismo
      • Seguridad e Higiene
      • Revista El Calador
      • Sistema de Liquidación
    • Seccionales
      • Bahia Blanca
      • Necochea
      • Rosario
    •  Delegaciones
      • C.A.B.A.
      • Buenos Aires Norte
      • Buenos Aires Sur
      • Norte
      • Entre Ríos
      • La Pampa
      • La Plata
    •  
      • Tucumán
      • 9 de Julio | Bs. As.
      • Villa María | Córdoba
      • Río Cuarto | Córdoba
      • Santa Fe Norte
      • San Lorenzo | Sta. Fe
  • Información
    • Descargas
      • Formularios
      • Recibos de Sueldo
      • Convenios
      • URGARA APP
    • Escalas Salariales
      • Puertos Privados
      • Acopio
      • Exportación y Control
  • Recibo de sueldo
  • Noticias

Bono de la rama exportación y control

15 Enero 2021

Representantes de URGARA se encuentran en negociaciones con la Cámara de Empresas de Control de la República Argentina —CADECRA— por un bono de fin de año para los trabajadores de la Rama Exportación y Control —CCT N°407/05—.

En tanto haya novedades al respecto las estaremos informando por todos nuestros canales oficiales de comunicación.

Este bono correspondiente a 2020 se sumaría a los ya obtenidos para las ramas de Puertos Privados —CCT N°639/11— y Acopio —CCT N°574/10—.


Conquista paritaria en puertos

07 Enero 2021

Tras arduas negociaciones que incluyeron meses de lucha y 29 días de paro en todos los puertos del país, en la reunión iniciada ayer 6 de enero y finalizada en la madrugada de hoy alcanzamos el acuerdo paritario correspondiente a la Rama Puertos CCT N°639/11 para el periodo julio 2020 a junio 2021.

Subrayamos y destacamos que esto fue posible gracias al esfuerzo de todos los trabajadores y trabajadoras de URGARA que siempre comprendieron la validez de nuestras demandas y con muchísima fuerza y entereza se manifestaron en puertos de todo el país durante casi 30 días de paro ininterrumpido.

Agradecemos también por su compromiso y lucha conjunta a los gremios aceiteros. Seguimos fieles al mandato del General Perón cuando llamó a la unión de todos los trabajadores.

En la reunión llevada adelante hoy en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación entre representantes de URGARA y empresarios de la Cámara de Puertos Privados Comerciales se estableció un incremento pagadero de la siguiente manera: 10% no remunerativo y retroactivo a los meses de julio, agosto y septiembre de 2020; un 13% remunerativo y retroactivo al mes de octubre 2020; y un 13% remunerativo para el mes de enero 2021.

Además, se acordó una gratificación como bono de fin de año de $76.000 pagaderos en dos cuotas (enero y febrero), y un bono de gratificación extraordinaria de $90.000 que pagaderos retroactivos desde julio de 2020 en 9 cuotas de $10.000.

Unidos logramos superar todas las adversidades y campañas de difamación. El tiempo nos dio la razón y demostramos la validez, coherencia y dignidad de nuestro reclamo.

URGARA siempre junto a los trabajadores en pos de una Patria Justa, Libre y Soberana.


El paro continúa en año nuevo

31 Diciembre 2020

Luego de dos reuniones y a la espera de una resolución en las negociaciones paritarias que se encuentran en proceso con la Cámara Privada de Puertos Comerciales —CPPC—, informamos a todos los trabajadores que el paro en puertos de todo el país continuará durante el fin de semana.

Hemos demostrado la legitimidad y legalidad de nuestras demandas gracias al apoyo de todo el pueblo trabajador.

El próximo lunes tendremos una nueva reunión con la CPPC y esperamos poder alcanzar un acuerdo que satisfaga las necesidades de los trabajadores y trabajadoras que pusieron el hombro durante toda la pandemia para garantizar el ingreso de divisas y el crecimiento económico del país.

https://www.urgara.org.ar/noticias/144-el-paro-continua-en-ano-nuevo


Seguimos de paro

31 Diciembre 2020

Tenemos la necesidad de aclarar que el paro en los puertos continúa a pesar de lo informado por diversos medios de comunicación. Llevamos 23 días de paro ininterrumpido y más de dos meses de lucha con asambleas permanentes y movilizaciones.

Quienes han alcanzado un acuerdo paritario han sido los trabajadores de la industria aceitera.

Los representantes del gremio se reunieron el día de ayer, y continuarán hoy, con empresarios de la Cámara de Puertos Privados Comerciales con el objetivo de avanzar en la búsqueda de un acuerdo.

En la medida en que haya novedades las informaremos a través de nuestros canales oficiales de comunicación.

Agradecemos su continuo apoyo y esfuerzo.

WhatsApp Image 2020 12 31 at 6.14.22 AM

 


Navidad en huelga

23 Diciembre 2020

Declaración de URGARA, SOEA San Lorenzo y la FTCIODyARA: Quieren disciplinar a los trabajadores y desestabilizar al gobierno

Hace 15 días ininterrumpidos los aceiteros, aceiteras y recibidores de granos del país estamos en huelga por la intransigencia de las patronales agroexportadoras que se niegan a completar la pauta salarial del 2020 y dar un aumento digno para el 2021.

El paro del Sindicato Aceitero de San Lorenzo (SOEA), la Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA) y la Federación Aceitera afecta a la totalidad de puertos agroexportadores del país de las empresas Cargill, Bunge, ADM, Dreyfus, Glencore, COFCO, Terminal 6, Molinos Río de La Plata y Aceitera General Deheza (AGD), como así también a las plantas que proveen el mercado interno, todas empresas agrupadas en la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y en la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPCC).

A esta altura del conflicto, no nos caben dudas de que la intransigencia patronal tiene dos objetivos directos.

Por un lado, disciplinar a los trabajadores y conjuntamente enviar un mensaje para el resto del empresariado y la clase trabajadora: la reactivación económica que se espera para el 2021 se la quedarán las empresas, en este caso tres o cuatro vivos que forman un oligopolio, y la salida de la pandemia tan esperada no traerá alivio para las familias que viven de su trabajo, sino que irá a engrosar las ganancias del capital concentrado.

El otro objetivo es extorsionar al Gobierno Nacional, e inclusive desestabilizarlo. No sólo buscan la aprobación de su proyecto de ley presentado por el Consejo Agroindustrial que ellos mismos crearon y presiden, que implica nuevas rebajas de retenciones para las agroexportadoras y otros beneficios fiscales, sino que al no liquidar divisas continúan apostando a una nueva devaluación del peso argentino que también redundaría en una nueva recomposición de sus extraordinarias ganancias.

Si esto no quedaba claro, la propuesta presentada ayer lo explicita aún más. En su totalidad el aumento que proponen a los aceiteros -que no recompone el salario del 2020 y se escalona hasta dentro de 8 meses- sería “no remunerativo”. Esto quiere decir que las empresas que más ganan no piensan pagar las cargas y contribuciones patronales correspondientes, desfinanciando al Estado nacional en un momento crítico como el que atravesamos desde la llegada de la pandemia. La quieren todas para ellos.

En tanto que los recibidores de granos continúan sin recibir propuestas serias dignas de ser analizadas.

Los trabajadores y trabajadoras, nuestras familias, pasaremos la navidad en la huelga, única herramienta de la clase trabajadora para lograr sus objetivos, defendiendo lo que nos llevó años conseguir: un salario que cubra nuestras necesidades y que nos permita una vida digna.

Algunos pueden creer que estamos solos, librados a nuestra suerte. ¡Que sepan que estamos decididos a llegar hasta el fin, y contamos con algo que desconocen las patronales: la solidaridad obrera!

Unión Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA)
Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros del Departamento San Lorenzo (SOEA)
Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA)


Por un salario digno

16 Diciembre 2020

Declaración de URGARA, SOEA San Lorenzo y la FTCIODyARA: Por un salario digno como manda la Constitución Nacional

 

Los trabajadores y trabajadoras de la industria aceitera y agroexportadora, representados por nuestros sindicatos URGARA, SOEA San Lorenzo y la Federación Aceitera y Desmotadora de Algodón (FTCIODyARA) a la sociedad le decimos:

Como es de público conocimiento, nos encontramos desde hace ya una semana ininterrumpidamente ejerciendo el legítimo derecho de huelga en todos los puertos e industria agroexportadora del país. 

El día lunes, tras diez horas de audiencia en el Ministerio de Trabajo de la Nación, no hemos alcanzado un acuerdo que permitiera terminar el conflicto. En forma inmediata, los representantes de las cámaras patronales emitieron un comunicado para justificar su intransigencia disfrazándola con nuevas y groseras falsedades, acusando a los trabajadores de “pedir más”, de “profundizar las medidas” y de cometer actos ilícitos en el marco de la huelga.

Estos voceros de las empresas más poderosas del país, hábiles y experimentados lobbystas que se muestran presionando abiertamente a los gobiernos elegidos democráticamente para beneficiarse con medidas impositivas, pretenden culpar a los obreros y obreras de su decisión de no liquidar los dólares y promover, como lo han hecho siempre, una salida devaluadora que incrementaría aún más sus extraordinarias ganancias y golpearía nuevamente a todo el pueblo argentino.

¿Alguien puede creer, como dicen, que estas empresas pierden 100 millones de dólares al día y no pueden afrontar un aumento salarial para sus trabajadores? Es decir, con un solo día de los siete que lleva la huelga les alcanza y sobra para pagar el aumento de todo el año a todos los trabajadores.

Lo cierto es que en Argentina han duplicado su facturación en pesos desde marzo de este año, tanto por el incremento del precio de la soja y las commodities como por la devaluación, la rebaja en las retenciones y la vuelta del diferencial para las aceiteras; todo mientras el mundo sufre la consecuencia del COVID-19.

Las cámaras han incumplido con los acuerdos firmados. En el caso de Aceiteros la revisión salarial del 2020 estaba prevista para el mes de agosto, con URGARA no han firmado aumento alguno para la paritaria anual que debiera regir desde julio del 2020.

Los trabajadores nunca hemos cambiado nuestros reclamos, seguimos insistiendo con nuestra propuesta: deben cumplir con el acuerdo para el 2020 y ajustar el 25% que ya hemos percibido para llevarlo al 35% de inflación proyectada para este año, pagando el bono anual de todos los años ajustado con la pauta firmada. Esto en un 2020 en el que por primera vez y con motivo de la pandemia tuvimos el aumento recién en el mes de mayo, 5 meses más tarde de lo legalmente establecido. Claro que las empresas agroexportadoras nunca detuvieron su producción.

Pero nuestro pedido no se basa en la inflación, ni la pasada ni la futura. Tampoco se basa en las ganancias extraordinarias que tienen las patronales del sector. Nuestro pedido tiene origen en nuestras necesidades, y tiene fundamento en la Constitución Nacional que establece el derecho a un salario justo, que garantice una vida digna.

Lo que las entidades sindicales exigimos es simplemente el cumplimiento del 14bis de la Constitución Nacional y la Ley de Contrato de Trabajo, que define al salario vital como la “menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión.” 

La suma de dinero necesaria para cubrir esas necesidades básicas a enero de 2021, es de $93.280 (conforme los estudios derivados de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares, ENGHO, que publica el INDEC). Hoy nuestros básicos iniciales de convenio no llegan a los $70.000, estando pendiente el reajuste del 2020. Para ello pedimos un aumento para el año 2021 de 25%, menos de lo que el presupuesto nacional proyecta de inflación 2021.

Ese es el valor de la fuerza de trabajo, un derecho constitucional de todos los trabajadores y trabajadoras, no sólo de los aceiteros. Sin embargo, se naturaliza que existan trabajadores y trabajadoras pobres que deben elegir mes a mes qué necesidades básicas de sus familias quedan insatisfechas.

En nuestro pedido unificado se incluye un bono por el trabajo esencial desarrollado durante toda la pandemia, porque cuando se desató la emergencia sanitaria y se detuvo el país, las plantas y los puertos aceiteros y cerealeros no dejaron de funcionar ni un momento gracias a sus obreras y obreros.

¿Por qué los trabajadores debemos resignarnos a simplemente “acompañar a la inflación” como pretenden las patronales? Eso es un congelamiento salarial. ¿Cómo va a reactivarse la economía si no es con el consumo de las mujeres y los hombres que trabajan?

Los trabajadores y trabajadoras del complejo agroindustrial en su gran mayoría, hemos sufrido en carne propia la flexibilización laboral en los 90. En los cordones industriales de Rosario, de Bahía Blanca, del Gran Buenos Aires, nuestros padres y madres vieron cómo sus vidas y sueños se truncaban con el desempleo, los “retiros voluntarios”, las rebajas salariales.

Comenzamos a trabajar flexibilizados en estas mismas empresas, dejando nuestra juventud en los turnos rotativos y en extensas jornadas para poder cobrar algunas horas extras y poder llegar a fin de mes. Con el tiempo nos hemos organizado en nuestros sindicatos, hemos peleado por nuestros derechos y lo seguiremos haciendo. No estamos dispuestos a perder lo que hemos conseguido en años de organización y lucha.

Hoy las patronales nos acusan, mienten y presionan al gobierno y a la sociedad; pretenden hacernos ver como unos privilegiados y locos por pretender darles a nuestras familias lo que es un derecho: una vida digna producto de nuestro trabajo.

Esa vida digna que es un objetivo aún a alcanzar. Porque mientras las empresas agroexportadoras acumulan ganancias extraordinarias año tras otro, enfrentamos los mismos problemas, dificultades, deudas y hacemos múltiples sacrificios para poder avanzar como la gran mayoría del país. No vivimos del trabajo ajeno, somos trabajadores y trabajadoras que luchamos por un salario digno para vivir.

Las tres organizaciones sindicales hemos unido nuestro reclamo y nuestra lucha, en defensa de los trabajadores y trabajadoras de la industria aceitera y exportadora de granos, y para ello utilizamos la principal herramienta de nuestra clase: la huelga. No nos amedrentarán con amenazas de denuncias penales ni con operaciones mediáticas de desinformación. Nuestro compromiso es con los trabajadores y trabajadoras que representamos, y toda la clase trabajadora, y lo vamos a cumplir.


  1. Sin respuesta, la lucha continúa
  2. Paro de URGARA y aceiteros
  3. Con un alto acatamiento la lucha continúa
  4. Paro Nacional de URGARA y la FTCIODyARA
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • Siguiente
  • Final
© 2021 URGARA Todos los Derechos Reservados. Realizado por 1912 Diseño Integral
  • Inicio
  • Sindicato
    • Institucional
      • Comisión Directiva
      • Estatuto
      • CEFORGA
      • Turismo
      • Seguridad e Higiene
      • Revista El Calador
      • Sistema de Liquidación
    • Seccionales
      • Bahia Blanca
      • Necochea
      • Rosario
    •  Delegaciones
      • C.A.B.A.
      • Buenos Aires Norte
      • Buenos Aires Sur
      • Norte
      • Entre Ríos
      • La Pampa
      • La Plata
    •  
      • Tucumán
      • 9 de Julio | Bs. As.
      • Villa María | Córdoba
      • Río Cuarto | Córdoba
      • Santa Fe Norte
      • San Lorenzo | Sta. Fe
  • Información
    • Descargas
      • Formularios
      • Recibos de Sueldo
      • Convenios
      • URGARA APP
    • Escalas Salariales
      • Puertos Privados
      • Acopio
      • Exportación y Control
  • Recibo de sueldo
  • Noticias