Compartimos con todos ustedes el documento final elaborado como cierre del 65° Congreso Nacional de #URGARA
DOCUMENTO FINAL:
Los delegados congresales participantes del 65° Congreso Nacional Ordinario de la UNION DE RECIBIDORES DE GRANOS Y ANEXOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA (URGARA) reunidos el 09 de marzo de 2022 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, expresando en forma unánime la voluntad del Congreso exponen:
Se han respetado los tiempos de negociación determinados por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación Argentina en relación al bono gratificación para la Rama Acopio. Que quede claro que no renunciaremos a nuestro reclamo por un bono que compense el esfuerzo de los trabajadores en igualdad de condiciones con los demás sectores de la actividad.
Exigiremos también el reconocimiento de todos los trabajadores y trabajadoras que representamos, tanto en lo salarial como en el establecimiento de condiciones trabajo acordes a sus necesidades.
Observamos con preocupación la situación económica de nuestro país. Consideramos que el acuerdo planteado con el FMI es el menor de los males ante la posibilidad de un default. El endeudamiento externo de la Argentina condiciona las posibilidades de crecimiento y desarrollo productivo. El incumplimiento de las obligaciones acarrearía consecuencias sumamente negativas para el mundo laboral. Un acuerdo es necesario para comenzar un camino de crecimiento con inclusión, pero al mismo tiempo, velaremos porque el ajuste que conlleve el mismo lo hagan los sectores más concentrados de la economía, siempre beneficiados por las políticas neoliberales. No toleraremos que la moneda de cambio sean los trabajadores y no aceptaremos un retroceso en sus derechos ni el establecimiento de una reforma laboral y/o previsional que ponga en riesgo las conquistas obtenidas.
No claudicaremos en la lucha por la reducción de la jornada laboral. Es un tema que planteamos desde el Congreso Nacional Ordinario celebrado en Necochea en 2020 y comprendemos tendrá un impacto altamente positivo no solo para los trabajadores sino para toda la economía de nuestro país. Distintas naciones del denominado “primer mundo” tienden a la reducción horaria de la jornada laboral y ya demuestran los beneficios de la adopción de esa medida. En el caso argentino, no solo reactivaría la economía permitiendo a miles de ciudadanos acceder al mercado laboral, sino que se protegería la salud de miles de trabajadores y trabajadoras que desarrollan sus tareas en condiciones insalubres por desidia de los empresarios.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 9 de marzo de 2022.